sábado, 29 de septiembre de 2007

Detrás del lente por el que mira Ulises Estrella

DIARIO HOY (Quito) - www.hoy.com.ec

Actualmente, el cineasta y ‘quitólogo’ se desempeña como director de la Cinemateca Nacional. Además, ha publicado varios libros
La primera película que vio Ulises Estrella, fue a los 4 años de edad, en una plaza de Latacunga, donde había llegado por vacaciones en el verano de 1944.
La película era presentada por la Embajada de los EEUU, y era sobre la el conflicto que se desarrollaba en ese tiempo en el continente europeo.
Ulises nunca se olvidó de ese día, de esa plaza, de ese momento. La película se quedó impregnada en su retina: el cine había entrado en su vida.
Acababa la adolescencia de Ulises y en Buenos Aires conocía el cine de Ingmar Bergman -recientemente fallecido- lo que sería una experiencia indescriptible en su vida. Con esa emoción renovadora, el siguiente año volvió a Quito, decidido a romper las barreras para que el público quiteño pudiera ver a Bergman, Antonioni y otros grandes cineastas que no se conocían en la programación normal.
En 1964, fundó su primer cine club en el Cine Granada. “El señor que exhibía las películas pornográficas del cine Hollywood también tenía cintas de importantes directores de la época, le llegaban como paquete y él no sabía qué hacer con ellas”, recuerda.
Por primera vez cineastas como Fellini, Visconti y Antonioni se presentaban al público capitalino. Su primer debate lo dirigió en esa sala de cine, a la edad de 24 años, y fue sobre el film Ocho y medio, de Fellini.
La ambición de continuar con un cine club continuó y en 1966 fundó el de la Universidad Central, que funcionaría por casi 15 años.
El éxito conseguido sería inmenso, el club contaba con 2 000 socios en su segundo año.
“Convertimos a la sala de cine universitario, de 1 250 butacas, en una sala de cine arte”. Ese mismo año organizó el primer festival de cine sueco. Además se empezaron a dictar cursos, organizar talleres, conversatorios y debates alrededor del séptimo arte.
Estaría en la Universidad Central por 12 años más. Su gestión durante esos años fue muy importante para la cultura de la ciudad.
A finales de los 70, ingresó a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, a fundar primero la sección Cine y luego, en 1981, la Cinemateca. “Esto quiere decir que la Cinemateca cumple este 2007 26 años”, dice lleno de satisfacción.
Todavía dirige la Cinemateca, su trabajo desde ahí es arduo. Ha organizado una serie de importantes festivales de cine de diferentes países y directores. Además, ha aportado en la investigación cinematográfica del país.
La Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana ha promovido varias investigaciones y libros acerca del cine en el Ecuador, sus comienzos y su desarrollo.
Tiene 68 años y Bergman sigue siendo su director favorito; tiene el deseo de hacer un festival de las películas del director sueco. Su cuartel es el archivo cinematográfico que tiene en la CCE: cientos de películas de todas las partes del mundo y de grandes directores reposan ahí. Algunas viejas máquinas están colocadas a manera de decoración, otras sirven todavía. En el lugar se respira cine.
Estrella sufrió hace cuatro meses de un infarto al corazón. “Fue una experiencia cercana a la muerte”, cuenta y añade: “He tenido varias, en 1950, en Latacunga, en el terremoto de Ambato, el suelo se abría a mis pies”. Ante la pregunta de que si ve su vida como una película, responde que sí.
“Después del ataque al corazón, vi una retrospectiva de mi vida. Pude ver, una vez más, esa película de guerra en la plaza de Latacunga, vi cuando viajé como poeta trashumante a algunas ciudades importantes del mundo, observé mi experiencia en el movimiento tzántzico, el café 77…”. A la interrogante sobre cuál sería la canción que escogería para acompañar la película sobre su vida, Ulises se queda pensando y responde: “Creo que el ‘Adagio’ de Abinioni, esa melodía, como buena composición barroca, sube y baja de tonos constantemente; como lo hace la vida”, concluye. (NAP)

No hay comentarios: